LAS NUEVAS NORMAS DE SOSTENIBILIDAD

Las Normas Internacionales de Sostenibilidad fueron emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés), que forma parte de la Fundación IFRS. Estas normas, conocidas como NIIF S1 y NIIF S2, establecen requisitos para la divulgación de información sobre sostenibilidad y riesgos climáticos en los reportes financieros de las empresas.

Las NIIF S1 y S2 fueron desarrolladas con el objetivo de mejorar la transparencia y comparabilidad de la información sobre sostenibilidad en los mercados financieros.

Las nuevas normas de sostenibilidad vigentes en 2025 han marcado un hito en la manera en que las empresas y organizaciones deben abordar sus responsabilidades ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Estas regulaciones buscan garantizar una mayor transparencia, fomentar prácticas empresariales responsables y promover la adaptación a los desafíos climáticos y sociales actuales.

  1. Contexto y evolución de las normativas de sostenibilidad

En los últimos años, la sostenibilidad ha pasado de ser una opción estratégica a convertirse en una obligación regulatoria. La creciente preocupación por el cambio climático, la degradación ambiental y la desigualdad social ha impulsado a los gobiernos y organismos internacionales a establecer marcos normativos más estrictos. En este sentido, el año 2025 representa un punto de inflexión con la implementación de nuevas regulaciones que afectan a diversos sectores económicos.

  • Principales normas de sostenibilidad vigentes en 2025

Las normativas de sostenibilidad en 2025 abarcan múltiples aspectos, desde la reducción de emisiones de carbono hasta la transparencia en la divulgación de información ESG. Algunas de las más relevantes incluyen:

  1. Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) aplicable en Europa

La CSRD es una normativa europea que exige a las empresas proporcionar informes detallados sobre sus impactos ambientales y sociales. Esta regulación introduce el concepto de doble materialidad, lo que significa que las empresas deben evaluar tanto el impacto de los factores ESG en sus operaciones financieras como su influencia en el entorno y la sociedad.

  • Normas del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB)

Las normas NIIF S1 y NIIF S2 han sido adoptadas como referencia clave para la divulgación de información ESG. La NIIF S1 establece requisitos generales para la información sobre sostenibilidad, mientras que la NIIF S2 se enfoca en la divulgación de riesgos y oportunidades relacionados con el clima.

  • Cálculo obligatorio de la Huella de Carbono para empresas españolas

Hasta 2025, el cálculo de la huella de carbono era voluntario en muchas jurisdicciones de españa. Sin embargo, la Ley 7/2021 – también conocida como la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, fue aprobada en España el 20 de mayo de 2021 y entró en vigor el 22 de mayo de 2021 – ha establecido su obligatoriedad para ciertas empresas, especialmente aquellas con más de 500 empleados o que cumplen ciertos criterios financieros. Además, estas empresas deben presentar un plan de reducción de emisiones.

  • Recogida selectiva de residuos textiles para empresas de la Unión europea

La Unión Europea ha implementado la obligatoriedad de la recogida selectiva de residuos textiles, lo que impulsa la economía circular en la industria de la moda. Las empresas deben clasificar adecuadamente los productos desechados para facilitar su reciclaje o reutilización.

  • Etiquetado sostenible de envases (aplicable en la Unión Europea y países como Costa Rica, México, Colombia, Brasil y Ecuador)

Para mejorar la transparencia y facilitar el reciclaje, las empresas deben adherirse a nuevas normativas que exigen un etiquetado claro de los envases. Esto permite a los consumidores tomar decisiones más informadas y fomenta la reducción de residuos.

Algunos proyectos desarrollados en Ecuador son los siguientes:

  • Proyecto EcoAdvance: Programa impulsado por el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), busca fortalecer el uso de ecoetiquetas tipo I en compras públicas sostenibles. Se trabaja en conjunto con entidades como el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y el Servicio Ecuatoriano de Normalización (INEN) para desarrollar criterios de certificación ambiental.
  • Capacitación en ecoetiquetado: La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en colaboración con la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social y Sostenibilidad (CERES), ofrece formación sobre sellos y certificaciones ambientales. Este curso busca educar a profesionales sobre la importancia del etiquetado sostenible y su impacto en la economía circular.
  • Fomento de compras públicas sostenibles: La Cooperación Técnica Alemana (GIZ) ha desarrollado estrategias para fortalecer el marco legal y político del ecoetiquetado en Ecuador. A través de la Fundación ACRA, se han implementado acciones para incrementar la demanda y oferta de productos con certificaciones ambientales
  • Impacto en las empresas y la economía

La implementación de estas normativas supone un desafío significativo para las empresas, pero también abre oportunidades para aquellas que logren adaptarse de manera estratégica. Algunos de los impactos más relevantes incluyen:

  • Mayor transparencia y confianza: Las empresas que cumplen con las normativas de sostenibilidad pueden fortalecer su reputación y generar mayor confianza entre inversionistas y consumidores, abriéndose a un mercado global que requiere estos cumplimientos.
  • Reducción de riesgos: La integración de prácticas sostenibles ayuda a mitigar riesgos financieros y operativos asociados al cambio climático y la escasez de recursos.
  • Innovación y competitividad: La adopción de tecnologías sostenibles y modelos de negocio responsables puede generar ventajas competitivas en el mercado global.
  • Costos de adaptación: Si bien la implementación de estas normativas puede implicar costos iniciales elevados, a largo plazo pueden traducirse en beneficios económicos y operativos.
  • Retos y oportunidades para el futuro

A medida que las regulaciones de sostenibilidad continúan evolucionando, las empresas deben desarrollar estrategias proactivas para cumplir con los nuevos requisitos. Algunos de los principales retos incluyen:

  • Transformación cultural: La sostenibilidad debe integrarse en la cultura organizacional, lo que requiere cambios en la mentalidad de los líderes empresariales y empleados.
  • Gestión de datos ESG: La recopilación y análisis de información no financiera es fundamental para cumplir con los requisitos de divulgación.
  • Colaboración y alianzas: La cooperación entre empresas, gobiernos y organizaciones internacionales será clave para abordar los desafíos globales de sostenibilidad.

Por otro lado, las oportunidades son igualmente significativas como:

  • Acceso a financiamiento sostenible: Las empresas que cumplen con los estándares ESG pueden acceder a fondos de inversión especializados en sostenibilidad.
  • Expansión de mercados: La demanda de productos y servicios sostenibles está en aumento, lo que abre nuevas oportunidades comerciales.
  • Resiliencia empresarial: La adaptación a las normativas de sostenibilidad fortalece la capacidad de las empresas para enfrentar crisis futuras.

Su aplicación en Ecuador

En Ecuador es importante conocer que la Ley de Gestión Ambiental establece principios y directrices para la protección del medio ambiente, incluyendo límites permisibles, controles y sanciones. 

Sin embargo, como cumplimiento societario y financiero, las NIIF S1 y S2 no son normas de cumplimiento y aplicación obligatoria, ya que si bien la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros ha adoptado las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) éstas regulan la presentación de estados financieros y contabilidad general de las empresas, mientras que las normas de sostenibilidad aunque están dentro del marco de las NIIF son normas exclusivamente para la divulgación de información sobre sostenibilidad y clima, esto es información adicional que no ha sido incluida como obligatoria por entes de control locales.

La adopción de estas normas en cada país suele ser un proceso gradual, donde cada localidad decide si las implementa de manera obligatoria o voluntaria según su contexto económico y regulatorio.  En Ecuador, la aplicación de las NIIF S1 y NIIF S2 está en proceso de adopción y análisis por parte de las entidades reguladoras y el sector empresarial.

Las nuevas normas de sostenibilidad vigentes en 2025 representan un cambio fundamental en la manera en que las empresas deben operar, donde la transparencia, la responsabilidad ambiental y la integración de prácticas sostenibles son requisitos indispensables para garantizar la competitividad y el cumplimiento normativo en los mercados.

Share this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *