Reputación Corporativa
La reputación corporativa es la percepción o imagen que tienen los diferentes grupos de interés de una empresa como organismos de control, clientes, proveedores, empleados, inversionistas y la sociedad en general, basados en las experiencias, acciones y comportamientos pasados de una entidad y sus colaboradores.
Esta percepción o imagen se forma a partir de las acciones, comunicaciones y comportamientos de la empresa a lo largo del tiempo y que tienen que ver mucho con su ética y códigos de comportamiento, en especial de sus directivos o personal clave, ya que la preservación de una reputación requiere un enfoque estratégico hacia los valores éticos, el compromiso con la calidad, la transparencia y la responsabilidad social, y constituye una parte relevante de la gestión empresarial.
La reputación corporativa es un elemento de diferenciación de una empresa con relación a su competencia y al mercado mismo, por lo tanto, se convierte en un activo intangible sumamente relevante para cualquier entidad el cual es el resultado de un proceso de muchos años donde el principal actor deben ser los accionistas y la alta gerencia para lograr que primero su gente y colaboradores crea e interiorice lo que se dice y se vuelva una cultura, que luego se proyecta a su entorno como una forma natural de ser.
Una buena reputación proporciona ventajas competitivas significativas, diferentes a los beneficios económicos que se pueden generar en el ámbito financiero, y que no dejan de ser relevantes como la lealtad de los clientes, la atracción del mejor talento y la mejor gente, y la confianza del mercado.
En un mercado cada vez más saturado, competitivo y complejo, una reputación sólida puede ser el diferenciador clave que incline la balanza a favor de una empresa.
Impacto de la reputación corporativa
En la actualidad en un mundo de medios y redes sociales la reputación corporativa no solo afecta a la empresa en sí, sino también a sus empleados y a la comunidad en general ya que los consumidores investigan y toman decisiones informados en función de lo que se dice o no de una empresa, su gente, sus productos y sus servicios.
Una empresa con buena reputación tiende a tener empleados más satisfechos y comprometidos, lo cual colabora a mejorar la productividad, reducir la rotación de personal y lograr que el personal sea la primera fuente de publicidad positiva.
La reputación positiva de una empresa ayuda a fortalecer las relaciones con el mercado y mejorar la percepción pública de éste, logrando un éxito sostenible en el tiempo. Esta reputación está sustentada en la credibilidad, la confianza del mercado, y la responsabilidad de todos quienes integran la empresa.
Principales aspectos a considerar para la creación de una positiva reputación corporativa
Existen aspectos clave para la creación de una positiva reputación corporativa siempre partiendo desde la parte estratégica quienes deben basarse en aspectos como los siguientes:
- Ética y responsabilidad social: La conducta ética y las acciones de responsabilidad social empresarial son fundamentales para construir y mantener una buena reputación.
Para esto es importante que a nivel estratégico se determine de manera apropiada cuáles son los valores que se van a considerar como base para este propósito, ya que éstos deben estar alineados en esencia con los objetivos corporativos existentes, lo cual permitirá definir una clara estrategia de los compromisos sobre responsabilidad social que deben ser considerados por la empresa para contribuir a una sociedad más justa pero siempre sin perder su propia esencia.
- Calidad de productos y servicios: Ofrecer y mantener la calidad y consistencia de los productos y servicios ofrecidos son esenciales para ganar y mantener la confianza de los clientes, ya que da como resultado la satisfacción de los clientes. Adicionalmente, el cumplir con estándares de calidad permite a la empresa contar con una herramienta adicional para competir en un mercado cada vez más exigente.
- Transparencia y comunicación: Para gestionar la reputación corporativa es importante la comunicación clara y transparente con todos los grupos de interés, ya que es necesario compartir información sobre las prácticas corporativas.
Considerando que estamos en una era totalmente digital, la comunicación se ha convertido en la base para construir y mantener una reputación sólida y positiva ante la comunidad, por lo cual es importante definir los medios para la comunicación interna y externa, y la transparencia que se refleje en la misma.
- Relaciones empresariales y el talento: Poner como un pilar importante el priorizar el bienestar de los colaboradores y un apropiado ambiente laboral son básicos en el desarrollo apropiado de las relaciones empresariales.
Las empresas deben tener claras políticas de selección, formación e integración del personal, así como las relaciones laborales, las cuales juegan un papel importante en la percepción de la empresa.
- Compromiso con el medio ambiente: Las políticas medioambientales y las acciones sostenibles son cada vez más valoradas por los consumidores y otros grupos de interés.
Es importante que la empresa adopte prácticas responsables y sostenibles que le permitan determinar la forma de mejorar su impacto en el medio ambiente, la sociedad y la economía; actualmente, es necesario que los administradores conozcan los requerimientos del nuevo marco de reporte financiero global apegado a criterios de sostenibilidad que trata de los requerimientos generales para la información a revelar sobre sostenibilidad y el clima.
La reputación corporativa es un activo estratégico que puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en el mundo empresarial actual. Gestionarla adecuadamente implica un compromiso constante con principios y valores éticos.
Deja una respuesta